Rechazan en Panamá plan de EE.UU. de imponer bases militares y apoderarse del Canal

panama protestas foto efe

FRENADESO rechazó la próxima visita del jefe del Pentágono y denunció que es parte de un plan para que EE.UU. retome el control del Canal de Panamá. Foto: EFE


3 de abril de 2025 Hora: 14:03

Las organizaciones que forman parte del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) alertan que «se viene fraguando un tratado para establecer cuatro bases militares yanquis en Panamá», lo que califican como «operación a gran escala» con despliegue de tropa y armamento en cifras significativas.

Organizaciones de Panamá denunciaron este jueves la creciente presencia militar de Washington en la nación centroamericana y la próxima visita del secretario de Defensa de la Administración Trump, Pete Hegseth, y convocaron al pueblo a movilizarse en defensa de la soberanía y la dignidad nacional.

LEA TAMBIÉN:

Panamá: EE.UU. desplegará aeronaves militares en medio de protestas contra reformas neoliberales

A través de un comunicado, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) alertó que Hegseth llegará el 7 de abril a Panamá con «teniendo como contexto el pedido de (Donald) Trump de obtener el Canal de Panamá, a las buenas o a las malas«.

Las organizaciones que forman parte del Frenadeso alertaron que «se viene fraguando un tratado para establecer cuastro bases militares yanquis en Panamá», lo que califican como «operación a gran escala» con despliegue de tropas y armamento en cifras significativas.

Ampliaron que «el acuerdo ha sido elaborado por el Departamento de Defensa (…) para su aprobación en Panamá, en inglés, sin traducción al español».

Con preocupación, expresaron que «se ha creado un equipo interinstitucional para intentar darle basamento jurídico a este acuerdo» y para firmarlo en contra de lo que pauta la Constitución. Señalaron que la visita del jefe del Pentágono es para formalizar dicho acuerdo.

Advirtieron que este acuerdo garantizaría una «presencia masiva de tropas yanquis de forma permanente«. Añadieron que se busca sea firmado entre Trump y el presidente panameño José Raúl Mulino, para presentar el hecho «como una muestra del poderío yanqui y una victoria en su enfrentamiento con China».

Además de repudiar el entreguismo de Mulino, Frenadeso le exigió que divulgue en español los acuerdos fraguados con Trump. En paralelo, rechazó la visita de Hegseth, llamó al pueblo a movilizarse en defensa de la soberanía y pidió la solidaridad de otros pueblos y Gobiernos ante estas maniobras del imperialismo.

Luego de recordar que muchos panameños entregaron su vida por defender la soberanía y la dignidad nacional, las organizaciones que integran Frenadeso señalaron que «todos los que se han prestado para humillar de esta manera a Panamá, deberán ser juzgados por traición a la Patria«.

Gobierno de Mulino cede ante presiones de EE.UU.

Recordaron que «el mundo ha sido testigo de las amenazas de Donald Trump de apoderarse del Canal de Panamá en base a una serie de mentiras», entre ellas que China controla militarmente el Canal y comete injerencia en la política interna de Panamá.

Señalaron que «el Gobierno de Mulino ha respondido indignamente cediendo en casi todo«. Manifestaron que «se ha subordinado a la política migratoria de Estados Unidos» y «abrió un proceso de auditoría por parte de la Contraloría a Panama Ports (…) para justificar el traspaso de los puertos a manos de EE.UU. o de una de sus empresas».

panama protestas foto efe 2.jpg
Los panameños han rechazado las presiones de la Casa Blanca para quedarse con el Canal de Panamá a las buenas o a las malas. Foto: EFE

Refirieron que Mulino «retiró a Panamá de importantes acuerdos con China en el marco de la Ruta de Seda y otros pactos bilaterales; entregó al Comando Sur la seguridad cibernética del Canal y ha permitido paulatinamente el ingreso de tropas yanquis«.

Contrastaron que, en medio del suavizamiento de sus posiciones ante Trump, la Casa Blanca «ha endurecido su postura amenazando con hacerse por la fuerza del Canal». Aseguraron que el Gobierno de Mulino se encuentra «de rodillas» pese a que es «principal cómplice» de los planes aviesos de EE.UU., que impuso a Panamá aranceles del 10 por ciento, con lo cual viola de manera unilateral un tratado de libre comercio firmado entre ambos países.

Recordaron que la Administración Trump solicitó al Pentágono «opciones militares creíbles para garantizar el acceso militar y comercial justo y sin restricciones de EE.UU. al canal de Panamá».

Entre otras alertas, las organizaciones denunciaron que con el pretexto de fortalecer la relación de seguridad entre ambos países se avanza en una remilitarización del territorio panameño que va en detrimento de su soberanía.

Autor: teleSUR - JDO

Fuente: FRENADESO